Durante la instalación del Comité Consultivo y del Subcomité Técnico de Evaluación del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos del Estado de Morelos, los representantes de los medios de comunicación que tomaron protesta manifestaron que en la entidad no se tolerará ninguna manifestación de intolerancia o violencia contra el gremio cometida desde el poder.

«Adelantamos que en la medida de nuestras posibilidades llevaremos a cabo lo que esté en nuestras manos para prevenirlas y por supuesto atenderlas y combatirlas», manifestó María Esther Martínez, en representación de los integrantes provisionales del Mecanismo de Protección de Periodistas.

Y es que la tarde del 22 de febrero, se llevó a cabo la instalación de dicho mecanismo, convirtiendo a la entidad en el primer estado en el país en contar con una legislación vigente en la materia, con el convenio actualizado de coordinación y colaboración con el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos del Gobierno Federal y con el mecanismo instalado.

El objetivo es implementar y operar las medidas de prevención y urgentes de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

En este tenor, la periodista añadió que es fundamental que se instalen estos mecanismos y que las autoridades garanticen los recursos necesarios, disponibles, humanos, materiales y presupuestales, para echar mano de ellos de forma inmediata cuando la vida o la seguridad de un o una periodista esté en riesgo y sea necesario, por ejemplo, financiar la salida de su casa y su traslado a un lugar seguro.

«Nosotros, nosotras, periodistas, no pedimos tratos especiales, simplemente que se nos garantice la seguridad e integridad a la hora de realizar nuestro trabajo que de suyo encarna una labor social, aquella que tiene que ver con el ejercicio de la libertad de expresión, con la socialización de la información pública, con la transparencia y la obligada rendición de cuentas de las autoridades, a favor de la ciudadanía y que es indispensable en toda democracia que se presuma serlo», agregó María Esther Martínez.

Y es que indicó que las palabras que en la tribuna o en la palestra pública hostigan, desprecian, calumnian o acusan, en las calles se transforman en un “permiso” para matar en nombre de los regímenes políticos.

«Como una de nuestras prioridades está la elaboración del reglamento y los protocolos de actuación del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, en los cuales son fundamentales la participación y la experiencia de quienes han recibido capacitaciones y actuaciones en materia de protección a periodistas y de quienes ejercen en las calles esta actividad.

«Conocemos nuestros límites y tenemos claro que quienes hoy rendimos protesta somos una representación provisional, por ello, es importante comenzar a trabajar y que en la medida de lo posible, en cuanto se decida por la mayoría, nos conformemos en el Foro de Periodistas de Morelos para elegir a las compañeras y compañeros que conformen el Mecanismo en los plazos que establece la Ley», mencionó.

En entrevista, el doctor y defensor de DDHH, Antonio Sorela Castillo, indicó que la actividad de persona Defensora de Derechos Humanos no debe limitarse al activismo activo, ya que «no basta con escribir libros o artículos o incluso en calidad de docente promoviendo los derechos de todas y todos, considero que debemos ser agentes de cambio».

Señaló que hoy en día es importante trabajar de la mano con las autoridades en diferentes órganos de los Tres Poderes de gobierno, al ser seleccionado para formar parte del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos.

«Me compromete a revisar la Ley que crea dicho mecanismo, emitir propuestas para mejorar su funcionamiento, realizar foros en cada parte de Morelos, no escatimar esfuerzos para y por los periodistas y personas que ejercen la actividad de defensoras de DDHH, sean o no de Morelos», refirió.

Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración expresó la disposición del Gobierno federal para avanzar con el estado en la atención de medidas extraordinarias en la prevención y combate a la impunidad, lo que implicará acciones de fiscalización y control de las autoridades y castigo a quienes cometan violaciones a la ley y los delitos relacionados.

Mencionó que la instrucción del gabinete de seguridad es que, en conjunto con las entidades y fiscalías de los estados, se haga todo cuanto sea necesario para identificar a los autores materiales e intelectuales de todas las agresiones hacia periodistas y defensores de derechos humanos.

El funcionario enfatizó que no escatimarán ningún esfuerzo para revertir esta situación, ya que el compromiso es darles plena garantía y que ejerzan sus actividades con libertad y seguridad.

La Ley establece la creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Se prevé que sea coordinada por la Secretaría de Gobierno para que cumpla con la finalidad de proteger, promover y asegurar los derechos humanos de este gremio y de sus familias.

El Mecanismo debe garantizar que estas personas puedan ejercer sus actividades con plena libertad y seguridad, por tal motivo, será la Secretaría de Gobierno quien emprenda medidas de atención y seguimiento que puedan protegerles.

Asimismo, funcionará bajo los principios esenciales de inclusión, reconociendo a las y los periodistas, defensoras y defensores de derechos humanos, a aquellas personas que se desarrollen en la actividad de la comunicación, y la promoción y defensa de los derechos humanos, en todos sus espectros.

Durante el acto protocolario se llevó a cabo un minuto de silencio para recordar a los periodistas asesinados en el país en cumplimiento de su trabajo.

Por parte de los periodistas tomaron protesta como propietarios: Pedro Tonantzin, Esther Martínez, Jaime Luis Brito, Leticia Villaseñor y Víctor Carrillo.

Suplentes: Héctor Raúl González, Luis Roberto Rodríguez, Edgar M. Arroyo, Clara Viviana Meza y Yessenia Daniel.

Por parte de DDHH tomaron protesta como propietarios: Carina Chumacero, Antonio Sorela Castillo e Isela Guadalupe Chávez.

Suplentes: Héctor Gabriel Flores López, Clara Salgado Aceves y Leslie Bustos.